

Minuta Agropecuaria 11 Nov 2025
Las carreras relacionadas con el sector agropecuario, como Agronomía y Veterinaria, han experimentado un «crecimiento moderado pero importante» en la matrícula estudiantil durante los últimos dos años, a pesar de las grandes limitaciones económicas que enfrenta el país. Así lo aseguró Nerio Naranjo, profesor de economía y exdecano de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).
Naranjo, quien se mantiene evaluando la dinámica universitaria en el sector, atribuye este fenómeno a la resiliencia del campo venezolano.
«El principal factor es que el sector agrícola y ganadero en el país son sectores ganadores y de punta y que han tenido la capacidad y la resiliencia no solo de mantenerse sino de crecer. Son sectores líderes en productividad y precio y eso atrae las voluntades y disposiciones del sector estudiantil.»
El académico reconoció que las facultades de Agronomía están inmersas en un proceso lento de recuperación, marcado por las restricciones presupuestarias y la necesidad de reinsertar capital humano tras la migración de talento durante y después de la crisis.
Lee otras noticias: Portuguesa acoge primera cumbre de agro tecnología para acelerar la digitalización del agro nacional
No obstante, Naranjo enfatizó que la universidad está en una etapa de «renacimiento» y crecimiento. “La universidad está de pie, ni siquiera se ha pensado en cerrar universidad. Estamos en una etapa de crecimiento que apunta con optimismo al futuro y dentro de ello está el hecho de vincular la universidad agrícola a las vocaciones de estudio.»
El profesor de la UCLA señaló que la crisis está generando nuevas oportunidades para reconstruir una nueva universidad que se adapte a los cambios educativos impuestos por la tecnología y la necesidad de autonomía financiera.
El gran desafío es vincular la educación con la productividad y ser «más autónoma en cuanto a generación de ingresos propios». Además, la universidad debe disponer de recursos tecnológicos para adaptarse a la nueva forma de educar, donde se desarrolle con fuerza «el pensamiento crítico, capacidad de análisis y construir futuro».
Nerio Naranjo concluyó recordando que la UCLA llegó a estar en los primeros lugares del país gracias a la promoción de un nuevo esquema de alianzas con el sector productivo, una vía que debe retomarse. (Mireya Mireya Moya)