La agricultura con pequeños agricultores. Un reto para Venezuela

Prohíben importar productos agrícolas de Colombia por “Mal de Panamá”
septiembre 2, 2019
Fedenaga: En la ganadería manda la ley del hampa y de la disidencia guerrillera
septiembre 3, 2019

Jesús M Peña B
Mecanización y manejo de suelos

Muchos intentos se han hecho en Venezuela para desarrollar el trabajo con pequeños agricultores. Partiendo desde la creación de la primera cooperativa en El Rodeo Rubio Estado Táchira en 1960, la entrega de tierras y créditos mediante la reforma agraria del gobierno de Rómulo Betancourt , la época de oro de la reforma agraria década 1970-1980 con asesorías, créditos en MAC IAN ICAP, el proyecto MAC 76-1; el financiamiento de FONDAFA y otras instituciones crediticias del actual gobierno, la aplicación de la Ley de tierras, la promoción de las comunas, la promoción del conuco como forma de producción.

Lamentablemente todas o casi todas de esas políticas y medidas han fracasado. La reforma agraria a pesar de haberse dado a los campesinos las mejores tierras, fallaron por falta de adecuada asesoría técnica, educación, mala administración de los créditos entre otros. Igualmente el proyecto MAC 76-1 Foremaìz donde se unían las coordinaciones y funciones de de asistencia técnica, investigación, crédito, infraestructura, capacitación.

Mi experiencia con pequeños agricultores (en el área de transferencia de tecnología) se remontan al año 1980-1985, mediante la ejecución del proyecto MAC 76-1 Foremaìz el cual concebía el desarrollo agrícola con pequeños agricultores como una integración de acciones de investigación, asistencia técnica, capacitación, infraestructura, financiamiento. Creo que uno de los detalles que debimos haberle hecho énfasis en el proyecto, fue la educación, organización de agricultores y capacitación. Otro de los elementos que influyó para no continuarlos fue la visión solo de rendimientos en kilos por hectárea y sólo de maíz, aún cuando se financiaba también rubros de
rotación en algunas de las zonas del proyecto que eran los municipios Araure Páez Esteller Ospino en el estado Portuguesa y varios municipios del estado Yaracuy.

En el actual gobierno mediante el Fondafa y otras instituciones crediticias utilizaron y utilizan muchos recursos crediticios, pero sin un seguimiento y control, con insumos limitados, además de falta de proceso educativo, de investigación agrícola adaptada a pequeños productores y de asesoría técnica requerida. La aplicación de la ley de tierras fue ejecutada como una alternativa de ubicar productores pequeños sin una previa participación y diagnóstico y sobre todo una alta discrecionalidad al aplicarla sobre todo invasión a fincas productivas o con facilidad para incentivarlas a producir , incluso muchos delos campesinos seleccionados ya habían participado en la reforma agraria de 1960.

La promoción y ejecución de la comuna como alternativa de producción no ha sido ni sustentable ni eficiente. Se concibe con un estado paternalista que le da a los agricultores organizados en la comuna, recursos crediticios, mecanización a través del Pedro Camejo en algunos casos, hasta transporte, gas. . En Comunas como el Maizal (prototipo en el estado Lara en el norte del Peaje Simón Planas), por ejemplo veo que no se aplican programas de sustentabilidad por ejemplo en manejo de suelos la mínima labranza, rotaciones, época de siembra adecuada. La maquinaria y el uso de los implementos deberían ser de acuerdo a la organización de agricultores, las cosechadoras y los servicios del estado son dados a bajo costo y con equipos importados o de ensamblaje nacional, especialmente cosechadoras rastras traídos para medianos productores y fincas grandes lo cual ocasiona falta de eficacia y eficiencia.

La visión actual de la comuna es la participación, la producción de alimentos para la comuna, la
prestación de servicios de gas, transporte. Pero sigue siendo una visión de dependencia, de falta de autogestión, de falta de educación sin el enfoque de sustentabilidad. En el caso de la Marqueseña (prototipo de comuna en el estado Barinas en ricos suelos barineses a la orilla del Guanare Masparro) la presencia una gran cantidad de equipos de maquinaria, incluso asperjadoras de precisión que no había visto en ninguna unidad de producción del país, estaba, para la época que la conocí sin uso y sin mantenimiento, por lo cual 1 kilo de maíz producido era muy caro, por no aplicar los conceptos de análisis de costos, uso de máquinas, valor de uso de la tierra entre otros.

Tampoco el conuco como forma de producción y el enfoque que le ha dado el actual gobierno. La concepción actual del conuco es el trabajo con implementos caseros, con escasa tecnología ; sólo con la concepción de autoconsumo, de participación familiar pero sin filosofía de vida, de falta de
tecnologías alternativas aplicadas a cada grupo de pequeños agricultores, de insumos adecuados, de interacción familia comunidad.

Analizando alguna zona de los llanos occidentales por ejemplo en el sector de pequeños agricultores del eje norte del Municipio Araure( Guacuy, La tapa, Montañuela, Sabana larga etc.), el Municipio Agua Blanca( Chaparrito, Santa Ana, Dividivi, algunas zonas del Sistema de Riego Las Majaguas), parte del Municipio Turen y Santa Rosalía , el Municipio Ospino y Esteller con tierras de excelente calidad en su mayoría, fueron abandonadas por los pequeños agricultores sujetos y actores de la reforma agraria del período 1960-1980, vendidas, o actualmente sin uso lo cual ocasiona un grave problema social de desabastecimiento, delincuencia, baja productividad, subempleo, bajo nivel de vida, entre otros. Esto ocasiona un gran problema social y de falta de soberanía alimentaria. A pesar de que Portuguesa es un estado agrícola con alta producción agropecuaria fundamentalmente con participación de medianos productores, algunos pequeños productores y empresarios; persisten desarrollos desiguales en este importante estado.

No es fácil el trabajo con pequeños agricultores, los cuales no tienen recursos económicos para tomar decisiones .La diversidad de unidades de producción, de parcelas, de suelos, de distribución
de las parcelas, pocos créditos dados por el estado e insuficiente y con bajos financiamientos.

Los pequeños agricultores requieren un programa con una profunda participación de los mismos y del estado, un proceso de concientización, disciplina, apoyo, continua asesoría, nuevos enfoques dirigidos hacia la sustentabilidad. Un inventario de la gran cantidad de parcelas sin uso, un inventario de la presencia del agricultor y su familia, un inventario de sus intereses. Un gran proyecto de mecanización con máquinas adaptadas a cada situación en particular reabriendo el centro nacional de mecanización agrícola de Agua Blanca Portuguesa y activando el centro de investigación en maquinas de Pedro Camejo en Yaracuy, dirigiendo esfuerzos a diversos cultivos de consumo, autoconsumo y exportación, un cambio de las funciones del Ciara e Ince dirigido más hacia lo técnico que hacia lo clientelista. Especial mención merecen los pequeños productores de café sin mucho apoyo, con escasa tecnología de investigación, algunos mal ubicados en el espacio agroecológico y altura sobre el nivel del mar, sin políticas de precios, mala comercialización ocasionando en algunos casos calidad del café producido y salud pública.

Un enfoque es aplicar y adaptar la metodología que ha ejecutado por ejemplo en Paranà Punta Grossa Brasil en el trabajo en microcuencas, con tecnología y educación asociada a cada micro área. Creo que debemos comenzar en áreas piloto. Otro ejemplo es el programa con pequeños agricultores que ha ejecutado Colombia mediante reuniones con agricultores, diagnóstico participativo, participación en investigación adaptada a la montaña. O el trabajo integral de pequeños agricultores que ha aplicado Ecuador en las áreas maiceras de Guaranda en el estado de Bolívar. Un programa de mecanización y manejo de suelos que integre el ensamblaje, la importación o la adaptación de equipos pequeños o grandes según sea el caso, gerencia , investigación de cultivos necesarios en el país o en cada micro cuenca, financiamiento, infraestructura, formación de asesores técnicos e investigadores para llegar a trabajar con este tipo de agricultores, incluyendo los últimos avances de agricultura de precisión y uso de computadoras hasta el uso del satélite o los satélites como lo hace argentina con medianos productores.

Participación y educación tanto formal como informal a través del ministerio de educación, Ince, Ciara con elementos técnicos y con una gran profundidad social.

No es fácil pero con el esfuerzo de todos, con las grandes fortalezas que tenemos de instituciones, Facultades de Agronomía de las Universidades autónomas mediante proyectos específicos y convenios, Reorientación de la unidad de Servicios de mecanización y transporte Pedro Camejo haciendo seguimiento, mas participación, reorientar la asesoría técnica, reactivar los centros de investigación en cultivos y mecanización agrícola. Requiere se inyecten recursos económicos, con ajustes a la ley de tierras sin discrecionalidad y con decisiones técnicas; se puede lograr ese gran compromiso como lo es de poner producir los pequeños agricultores que actualmente están desorganizados, con poco apoyo del estado, con uso ineficiente de maquinarias, sin financiamiento oportuno y de calidad, sin insumos, sin internalizar su importancia y participación en el estado venezolano.

Jesús M Peña B
Mecanización y manejo de suelos
jesuspe2009hotmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *