Fundarroz, un referente tecnológico del circuito arrocero en Venezuela desde hace 28 años

SERLA. C.A vuelve al mercado y sigue siendo líder en repuestos agrícolas
noviembre 6, 2023
Transformación digital en la agricultura
noviembre 6, 2023

Minuta Agropecuaria | 06 Nov 2023

La Fundación Nacional del Arroz (Fundarroz) es un referente tecnológico del circuito arrocero en Venezuela desde hace 28 años, sigue apostando al progreso y bienestar no solo de la agroindustria sino también de la producción en campo, este último siendo un pilar fundamental de la cadena productiva.

En tal sentido tenemos el apoyo del sector agroindustrial (Asovema) y los diferentes gremios de productores como Fevearroz y las distintas asociaciones y/o programas de acompañamiento al productor; además de contar con el apoyo tecnológico del FLAR (Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego) organismo internacional con sede en Colombia y del cual somos socios fundadores desde hace 26 años; son muchos los beneficios que obtenemos por formar parte del FLAR, entre ellos es ir cada año a la selección de materiales genéticos F3-F6 (semillas para crear las variedades) en Colombia por parte de los programas de fitomejoramiento de arroz que tenemos en el país, apoyándonos en instituciones como Asoportuguesa, Fundación Danac, y Aproscello; cabe destacar que de aproximadamente 13 de las variedades que se han liberado en los últimos 15 años, 10 son del convenio Flar/Fundarroz, destacándose materiales como Payara 1 FL, Llanera FL, Pionero FL, ASP18 FL, NORY FL, Soberana FL, entre otras. Otro beneficio es contar con la asesoría de especialistas del Flar en cuanto a manejo agronómico y transferencia de tecnología a los productores de arroz.

Las líneas de trabajo de Fundarroz están dirigidas por un lado a desarrollar innovaciones en procesos agroindustriales, y por el otro en la parte productiva, dividiéndose en dos ramas: el programa de mejoramiento genético, apoyada en las instituciones con programas de fitomejoramiento antes mencionadas; y el programa de mejoramiento agronómico.

Dentro del programa de mejoramiento agronómico desarrollamos tres proyectos, todos bajo la estructura de transferencia de tecnología y respaldados y asesorados por los especialistas del FLAR.

El primero de los proyectos de agronomía es el de cierre de brechas de rendimiento a través del manejo agronómico mejorado, dentro de este proyecto podemos destacar 6 pasos o principios básicos de manejo agronómico, el primero de ellos y más importante es la fecha de siembra, desde finales de los años 90’ e inicios del 2000 con el diagnostico que realizó el especialista del Flar, Edward Pulver de los principales problemas que afectaban la producción en campo, logro identificar las mejores fechas de siembra a través de datos climáticos históricos, encontrando que para la época de lluvias las fechas recomendadas son desde el 01 junio hasta el 15 de julio en Portuguesa y desde 15 de junio al 30 de julio en Calabozo, entre tanto las fechas óptimas para la época seca van desde el 01 de noviembre al 15 de diciembre en Portuguesa y desde el 15 de noviembre al 30 de diciembre en Calabozo. El segundo punto esta relacionado con la densidad de siembra, tradicionalmente el productor siembra entre 120 a 160 Kg/ha; en este sentido la recomendación esta en disminuir la densidad entre 70 a 90 kg/ha para siembra en hileras o alrededor de 100 kg/ha en pregerminado, esta disminución tiene múltiples beneficios, ya que nos permite ahorrar costos y poder hacer el tercer punto de manejo relacionado con el tratamiento de semillas con insecticidas, practica que tiene un bajo impacto ambiental ya que solo estamos controlando el insecto que nos esta causando el daño, sin afectar el ecosistema con aplicaciones foliares al cultivo, donde son afectados todos los insectos, incluidos los benéficos. El Cuarto punto es un adecuado control de malezas temprano, antes de que las malezas tengas 3 hojas. El quinto paso es la fertilización, el principio es hacerlo lo mas temprano posible, agregando el P y K antes, durante, o pocos días después de la siembra, mientras que el N debe aplicarse en V3 (15 después de emergencia del arroz) en suelo seco y colocando entre el 75 al 100 % de la urea a aplicar durante todo el ciclo, y luego inundar con el agua,  esta ultima labor es el ultimo punto de manejo, lámina de agua temprana y permanente hasta próximo a la cosecha.

El segundo proyecto en la rama de mejoramiento agronómico en la trasferencia de tecnología en cuanto a la implementación de la mínima labranza o siembra directa en arroz a través de las sembradoras en hileras, llevándole al productor la asesoría y experiencia en cuanto a la adecuación de los campos y beneficios que tiene este sistema de siembra.

Y el último proyecto de agronomía esta relacionado con implementar y desarrollar sistemas de rotación de cultivos con el arroz, principalmente la soya debido a los múltiples beneficios que nos aporta este cultivo, entre los cuales destacan: la rotación de diferentes moléculas de herbicidas, ayudando a reducir el banco de semillas de malezas y arroz rojo que afecta el cultivo de arroz; cambio en la dinámica de las plagas y enfermedades; mejora de la estructura del suelo, entre otros. También hay experiencias de rotación o sucesión con Frijol Mungo (chino) y maíz.

Fundarroz desde comienzos de 2022 en conjunto con Onudi (Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) llevan a cabo un proyecto denominado sistemas de rotación de cultivos arroz/soya en los estados Portuguesa y Cojedes, junto con la asesoría del los consultores del FLAR, quienes no solo nos asesoran en el proyecto de rotación sino también en los proyectos de cierre de brechas de rendimiento y el de mínima labranza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *