Inicia zafra en el Central Las Majaguas y ministerio de agricultura proyecta incremento del 20% en la producción nacional de azúcar

FESOCA proyecta zafra 2025-2026 con un aumento del 15% en molienda y anuncia Expoferia por su 70 aniversario
noviembre 12, 2025
11 productores de Agroinproa reciben crédito del BNC para la siembra y mantenimiento de 1.200 hectáreas
noviembre 15, 2025

Minuta Agropecuaria 15 Nov 2025

En un acto que contó con la presencia del ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Julio León Heredia, y el gobernador del estado Portuguesa, Antonio Primitivo Cedeño, el Central Las Majaguas, dio inicio a su zafra, proyectando una temporada histórica.

El gobernador Primitivo Cedeño destacó que el Central Las Majaguas ha logrado cuatro zafras consecutivas de aumento de capacidades tras su recuperación, afirmando que es el primer año que inician tan temprano gracias al factor climatológico. «Vamos a romper récord en Portuguesa que es el primer productor de azúcar en el país,» dijo Cedeño, precisando que el central aportará al consumo nacional más de 60 mil toneladas de azúcar y una gran producción de melaza. El incremento de 45 mil a 60 mil toneladas representa un 33% de aumento de la producción solo en este central.

Plan nacional de incremento y recuperación

El ministro Julio León Heredia señaló que el optimismo se extiende al ámbito nacional, estimando que el país molerá unas 5.400.000 toneladas de caña, lo que se traduce en un incremento del 20% de la producción nacional respecto a la zafra pasada. La producción total de azúcar se expresará en 450 mil toneladas en todo el territorio.

Este crecimiento se apoya en una mejor productividad, pues el rendimiento promedio ha pasado de 45 toneladas por hectárea a 70 toneladas por hectárea en la actualidad.

León Heredia confirmó que el Ministerio está impulsando un ambicioso plan de recuperación de la industria azucarera. Esto incluye la reactivación y mejoramiento de la infraestructura y superficie de centrales históricos como el Central Venezuela (Zulia), el Central Santa Clara (Yaracuy), y el Central Caez (Barinas), además de la siembra de 30 mil hectáreas más de caña para garantizar la materia prima, lo que implica la renovación y mejoramiento de la semilla.

Desafíos logísticos

En cuanto a los desafíos logísticos, el ministro Heredia aseguró que el suministro de gasoil se ha resuelto mediante una «perfecta articulación con los gobernadores», garantizando que «no se ha quedado nadie sin sembrar, ni cosechar.»

Otras noticias: FESOCA proyecta zafra 2025-2026 con un aumento del 15% en molienda y anuncia Expoferia por su 70 aniversario

Respecto a los ciclos anteriores, el ministro detalló que el maíz en Portuguesa sufrió una «profunda afectación» por lluvias que impidió la siembra del 40% proyectado y causó estrés hídrico en el 60% sembrado, lo que obligó a compensar con una expansión de Guárico de 70 mil a 170 mil hectáreas. En contraste, las lluvias favorecieron una «extraordinaria cosecha de arroz» en el ciclo Invierno 2025, con Portuguesa aportando el 60% del arroz del país.

Finalmente, el ministro destacó la política de sustitución de importaciones para fortalecer el sector, manejando de manera restrictiva las licencias. Afirmó que esta política, que implica que los productos importados cuenten con un arancel equivalente a la producción nacional, ha generado un ahorro de 2 mil millones de dólares y permite que el 94% de los productos en los anaqueles digan «hecho en Venezuela». (Mireya Mireya Moya)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *