
Por Equipo Cultivar
La agricultura en la actualidad se enfrenta a una serie de desafíos complejos e interconectados que amenazan la seguridad alimentaria global y la sostenibilidad ambiental. Para el 2024 se calculó que aproximadamente 295 millones de personas padecieron de hambre aguda lo que supone un aumento considerable en comparación al 2023, cifras que lejos de disminuir tienen a aumentar Según la FAO (16/05/2025)
El cambio climático es uno de esos desafíos que ha afectado la agricultura global y Venezuela no se escapa a esta situación. Fenómenos extremos como sequías prolongadas, inundaciones, variaciones abruptas de temperatura y proliferación de plagas y enfermedades, son factores que conllevan a adoptar un enfoque proactivo y estratégico para construir una agricultura más resiliente y sostenible.
Para Cultivar,C.A. como empresa de venta de insumos y financiamiento en el sector agrícola a nivel nacional, es imperante utilizar la ciencia, la tecnología y el conocimiento local, lo cual aunado a un acompañamiento técnico de campo constante, permite construir un sector agropecuario más robusto, productivo y capaz de enfrentar los desafíos antes mencionados.
En la empresa, el acompañamiento técnico constituye el conjunto de actividades y servicios que proporcionan asesoramiento y apoyo a los productores en su accionar en las actividades agrícolas ya sea en los cultivos de cereales (Arroz, Maíz, Sorgo), café, frutales (Cítricos, Musáceas, Pitahaya, Patilla, Melón, Parchita, etc), Hortalizas (Tomate, Cebolla, Pimentón, Ají, Brócoli, Coliflor), Leguminosas (Frijol Pico Negro, Frijol Bayo, Caraota, etc.), Oleaginosa (ajonjolí), Tubérculos, Palma Aceitera, Pastos, Algodón etc. Esto abarca planificar, manejar y aplicar novedosas tecnologías, permitiendo a los agricultores tomar decisiones en base a datos y análisis específicos y precisos optimizando el rendimiento de los cultivos.
Lee también: La inseminación artificial, como herramienta productiva
Iniciar un acompañamiento técnico efectivo es un proceso que requiere planificación y colaboración. El primer paso consiste en realizar un diagnóstico exhaustivo de la propiedad agrícola, donde se evalúen los recursos disponibles, las prácticas actuales y las dificultades que enfrenta el productor.
Esta evaluación inicial permite identificar las áreas que necesitan atención y establecer objetivos claros y se procede a crear el programa de asistencia, el cual abarca un espectro amplio de conocimientos que son vitales para optimizar la producción y mitigar riesgos. Desde el análisis de suelos, la formulación de planes de fertilización personalizados contando con abonos de alta tecnología como los son marca YARA, el manejo eficiente del agua a través de sistemas de riego tecnificados, la adopción de tecnologías de agricultura de precisión, la selección de semillas adecuadas para las condiciones edafoclimáticas específicas de la zona provenientes de marcas reconocidas como lo son PIONEER, DEKALB, SYNGENTA, DANAC, SEMINIS MATSUDA, hasta la implementación de prácticas de manejo integrado de plagas y enfermedades, son solo algunas de las áreas donde el asesoramiento aporta un valor incalculable que se traducen en mayor rendimiento y calidad de los cultivos.
Posteriormente es necesario establecer los servicios que se ofrecen los cuales pueden ser la capacitación en recientes y novedosas tecnologías y el acceso a Maquinarias (JUMIL, INRODA, JACTO) y Herramientas (Estaciones Climatológicas). En resumen el programa de seguimiento y evaluación permanente está siempre con el productor hasta el final del ciclo del cultivo que culmina con la cosecha y entrega de la materia prima en la agroindustria, contribuyendo directamente al desarrollo rural, fortaleciendo las capacidades de los agricultores, mejorando sus ingresos y fomentando la creación de valor en las comunidades.